La excandidata presidencial peruana Keiko Fujimori ha rechazado este jueves los 35 años de prisión que solicita la Fiscalía por un presunto delito de lavado de dinero. La líder de Fuerza Popular (FP) considera que el Ministerio Público actúa por motivaciones políticas y cuestiona la objetividad del fiscal José Domingo Pérez, quien lidera la investigación.
"Nos vamos a oponer porque consideramos que se actúa al margen de la ley", declaró la abogada de Fujimori, Giulliana Loza, en una entrevista para Canal N. La letrada criticó haberse enterado del nuevo requerimiento fiscal a través de los medios de comunicación en lugar de por canales oficiales.
Defensa cuestiona el procedimiento
Loza aseguró que no tienen conocimiento de los argumentos que fundamentan la decisión fiscal. La abogada acusa a la Fiscalía de "quebrar una vez más el procedimiento" y vulnerar los derechos de la varias veces aspirante a la Presidencia de Perú, cuyas campañas están bajo investigación por su financiación.
La defensa sostiene que Fujimori está siendo acusada de un delito que no existía en la legislación cuando supuestamente se produjeron los hechos. Loza anunció que no apelarán hasta recibir la notificación oficial del requerimiento fiscal.
Críticas al fiscal del caso
La abogada arremetió contra el fiscal Pérez, reprochándole haber perdido "objetividad" durante el proceso. Sugirió que existen motivaciones políticas contra su cliente, especialmente a un año de las elecciones presidenciales en Perú.
"Llama poderosamente la atención que la Fiscalía, como siempre, tenga una injerencia, un protagonismo, en las campañas electorales de nuestro país", protestó Loza. También criticó "una rapidez que en otros casos no tiene" por parte del Ministerio Público.
El caso 'Cócteles' bajo investigación
El caso recibe el nombre de los eventos que Fuerza Popular organizó para recaudar fondos para las campañas presidenciales de Fujimori. La investigación se remonta a 2016 y examina la financiación irregular de sus fallidas candidaturas de 2011 y 2016.
Según la hipótesis fiscal, el partido realizó eventos de recaudación denominados 'cócteles' para financiar las campañas. Se trataba de fastuosas cenas con un coste de cerca de 500 euros que servían de fachada para "blanquear" dinero procedente de empresas de forma irregular.
Aportaciones millonarias investigadas
Entre las contribuciones bajo investigación figura una aportación de un millón de dólares de la constructora brasileña Odebrecht. También se examina un aporte de Credicorp, el mayor grupo financiero de Perú, dentro del entramado de financiación irregular que la Fiscalía atribuye a las campañas de Fujimori.
(EUROPA PRESS) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.